Si hay un libro que me ha marcado este año, ese ha sido "La Fisica de los Superheroes" de James Kakalios. Lo compré a inicios de año, creo recordar que para la feria del libro, aunque no lo ataqué hasta el verano, para entonces suelo reservarme dos o tres libros que me hacen especial ilusion, y así los puedo disfrutar tranquilo. El libro en cuestion se basa en la idea de enseñar Fisica (de lo más sencillo a lo más complejo) con ejemplos sacados de los Comics de superheroes.
Así, nos encontramos capítulos donde, para explicar la cinética se nos habla de la muerte de Gwen Stacy o de Flash, o donde tambien nos podemos encontrar otras secciones donde se habla de Ant-man, Iron Man, Tormenta, Superman,... intentado argumentar también si los superpoderes que poseen estos personajes son Fisicamente posibles (Ojo, no si son Posibles en la realidad, sino si cumplen las leyes de la Fisica). De este modo, podemos aprender cual es la masa de Kripton, o si aquello de los Multiversos de Flash es una paja mental de los guionistas (que lo es, sin lugar a dudas).
Todo esto, a pesar de sonar de maravilla tiene un fallo, y es que el libro no es un libro de comics de superheroes, sino un libro de Fisica disfrazado de algo divertido. Realmente me ha costado leer el libro, que he tenido que dejar y retomar en varias ocasiones a lo largo del año, y que hace unos pocos dias he logrado terminar. Es una pena que una idea tan buena, se haya complicado de tal modo que uno tenga que tomar apuntes para llegar a comprender algunas de las explicaciones que alli se nos muestran. De todos modos, el autor ya nos lo adelante en sus inicios, puesto que la dificultad de las teorias va "in crecendo" (o como se escriba!) y aunque de inicio aquello sea un cuento sencillito, según se acerca el final, parece más una clase de ciencias que un libro ameno de leer.
Es un libro que os recomiendo solamente a los que os guste la ciencia y los comics, los que somos ajenos a uno de los dos temas, posiblemente no le veamos demasiada gracia al invento, y si miramos las horas que nos cueste con respecto al beneficio obtenido,... no nos saldran las cuentas.
citica de libro: La Fisica de los Superheroes de James Kakalios
Lista de libros de 2007
Como todos los años, os voy a poner el listado de libros que me he leido este año (por cierto, en algunos casos, escribi un post hablando sobre el libro, por lo que si quereis leerlo, os lo enlazo)
-En el nombre del cerdo: Pablo Tusset
-El Arte: Juanjo Saez
-El cartero: Charles Bukowski
-La cicatriz: China Mieville
-El fin de la infancia: Arthur C. Clarke
-La sombre del viento: Carlos Ruiz Zafón
-El club de la lucha: Chuck Palahniuk
-Fundación e Imperio: Isaac Asimov
-El pintor de batallas: Arturo Perez-Reverte
-Matadero cinco: Kurt Vonnegut
-El color de la Magia: Terrry Pratchett
-El Club Bilderberg: Cristina Martín
-Superviviente: Chuck Palahniuk
-Yo estoy vivo y vosotros estais muertos: Emanuelle Carrere
-La senda del perdedor: Charles Bukowski
-Historias espeluznantes: Arthur Conan Doyle
-El curioso incidente del perro a medianoche: Mark Haddon
-Diario de un Skin: Antonio Salas
-Rant: Chuck Palahniuk
-Segunda Fundación: Isaac Asimov.
Tengo un par de libros a medias, y supongo que acabare el año con ellos, por lo que supongo que esta es la lista del 2007 (libro arriba, libro abajo)
Critica de Libro: Rant, de Chuck Palahniuk
Vale, lo he vuelto a hacer. No puedo pasar sin leer al maldito Palahniuk, y hace unas semanas la Fnac lanzó sus malvados tentaculos pastafaristas y me obligó a comprar la última novela del chacho este de Oregon. Estoy hablando de Rant, su ultima novela hasta el momento (que yo sepa), y por lo menos la ultima que ha sido traducida de él en España.
En general, sigo manteniendo mi opinión sobre el autor, porque cada dos o tres libros tiene uno genial (siendo el resto entretenidos o simplemente "Buenos" que ya es mucho decir). En este caso estaríamos ante un buen libro, que no llega a la genialidad de Fantasmas, Asfixia, El Club de la Lucha o Superviviente...
Sin llegar a contar nada del argumento (que no se cuente en la solapa), se puede decir que este libro habla de la vida de un asesino, desde su infancia hasta su vida adulta, de manera que se realiza a modo de documental sobre la vida de alguien, tomando pequeños fragmentos de declaraciones de los personajes que rodearon la vida del personaje en cuestión, todo ello aderezado con sesudas exposiciones de expertos sobre los distintos temas que se tratan (plagas, enfermedades venereas, venenos, historia, sociologia... ya sabeis como es Palahniuk). En resumen, nos encontramos con una pieza más del universo del autor (hace referencia a los Clubes de Lucha en el libro), pero que no logra hacerse un puesto dentro de los mejores libros escritos por él. En dos palabras: Uno más.
Si no habeis leido nada de Palahniuk, no os recomiendo empezar por este, sino por Asfixia (también comentado aquí). Si quereis leer comentarios sobre el resto de sus libros, a continuación os pongo los enlaces a los post que he hecho sobre los libros que he ido leyendo:
-Asfixia
-Superviviente
-El Club de la Lucha
-Fantasmas
-Error Humano
-Nana
critica de Libro: El curioso incidente del perro... de Mark Haddon
Normalmente, suelo leer los Best-Sellers a destiempo. Me pasa lo mismo con las películas de éxito: Suelo esperar a que pase la ola para ver las cosas con más tranquilidad (aunque no siempre lo hago así, para qué nos vamos a engañar...). En algunas ocasiones el tiempo le da razón a la masa, y en muchas otras el paso del tiempo hace callar los gritos rabiosos que ponían la obra en los altares.
En este caso, he tardado poco en leer el libro, porque hasta hace unos meses el run run sobre lo bueno que era iba pasando de uno a otro. Puede que haya sido su edición de bolsillo, o puede que lo raro de su titulo me haya atraido,... el caso es que hace unas semanas me enganché a sus páginas, donde aparece uno de los personajes más atractivos que me he encontrado en tiempos. En ocasiones, al escuchar sobre las personas con ciertos defectos mentales nos hemos intentado poner en su piel, para imaginar cómo se tiene que ver el mundo desde su cabeza. No siempre es fácil, puesto que aunque en la mayoría de los casos parezca que este tipo de personas tienen una mente más infantil de lo normal, no siempre es así, y su concepción del mundo puede ser mucho más complicada de lo que podría esperarse.
En este caso, el autor intenta empatizarnos con un niño que según parece desprenderse del libro, sufre algún tipo de autismo leve, que le permite interactuar con lo que le rodea, pero no siempre entenderlo o aprehenderlo de la misma manera que el resto. Para que nos entendamos todos, el chico no puede captar el estado de ánimo de los demás, si no es por comparación con otras personas que gesticulan de manera parecida, además de algunas peculiaridades que hacen que su trato sea un pelín complicado.
El libro está plagado de pequeñas ilustraciones, que hacen que el lector sepa más que el protagonista, porque en ellas refleja de manera objetiva información que el niño no es capaz de comprender. No obstante, es un libro divertido, que recuerda levemente a "Sin noticias de Gurb" donde se veía la vida desde los inocentes ojos de un extraterrestre recién llegado.
Es un libro que entretiene, sin ser una maravilla, pero se deja leer con mucha facilidad. No me arrepiendo de las horas perdidas en este libro, aunque pocas veces (tan solo con algunos Best-Sellers) puedo decir eso.
Critica de libro: Superviviente, de Chuck Palahniuk
Llego el momento.
Este es el final de una era.
Después de descubrir a este escritor con la adaptación al cine de "El Club de la Lucha", después de cruzarme por casualidad con una edición de bolsillo de su novela "Asfixia" (una de sus mejores obras y próxima en tener película), después de quedarme completamente enganchado a sus historias y forma de escribir,... todo llega a su fin. Al terminar de leer "Superviviente" he llegado al punto de haber leído todos los libros editados por este autor hasta el momento (creo haber hecho una reseña de practicamente todos los libros en este blog). No estoy apenado: Palahniuk todavía puede escribir unos cuantos libros más, y estoy convencido de que en dos o tres libros va a lograr algún éxito de masas similar al de "El club...". Tan solo hay que darle tiempo.
Esta ultima semana, más que leerme la novela "Superviviente", le he estado devorando. En unas pocas sentadas la historia llego a su fin, dejando como únicas marcas de ello unas ligeras quemaduras en mis hombros, fruto de estar expuesto al sol más tiempo del que una persona normal estaría. Hay que tener en cuenta que "Superviviente" es su segunda novela, después de yasabeisquelibro, y anterior a todas las demás, donde nos ha demostrado una gran querencia por la América profunda, la trastienda del éxito y los falsos paraísos, donde nada es lo que todos creen. Además, este autor ha llegado a un punto de no retorno, donde sus historias tratan sobre situaciones "Border-line" o "En el límite", con personajes que se ven inmersos en situaciones que claramente les sobrepasan, siendo pequeños actores en una obra de la que desconocen su argumento. También encontramos retratos de locura bastante creíbles, con situaciones que por su extravagancia pueden llegar al absurdo, haciendo que uno se parta de risa en alguna ocasión.
Si tenemos este último párrafo como resumen de la obra conocida de Palahniuk, podemos decir que Superviviente es una novela que refleja todo lo que antes he dicho. Un personaje dentro de una situación mucho más grande que él (Uno de los pocos miembros de una secta que siguieron con vida después de un suicidio colectivo), que se encuentra en una situación bastante limite (Los continuos suicidios de los restantes miembros de la secta, le convierte en un personaje mediático), con situaciones que por su extravagancia, pueden resultar hilarantes (No os voy a contar lo que hace este tipo en la Superbowl, pero os recomiendo que lo leáis).
En definitiva, es una novela donde desde el principio ya se sabe el final, puesto que toda la narración se realiza desde un avión, donde a modo de diario nuestro protagonista cuenta su historia a la caja negra, antes de que el combustible se acabe y el avión se estrelle en algún desierto perdido de nosedonde.
Puede que éste sea un buen libro para comenzar a leer a este autor, junto con el antes mencionado "Asfixia", teniendo en cuenta que los dos son los mejores ejemplos de lo que sabe hacer este escritor, que a muchos nos dejó con la boca abierta en alguna ocasión. Un siete sobre diez.
Matadero cinco, de Kurt Vonnegut
(...) La segunda carta empezaba así: "Lo más importante que he aprendido en Tralfamadore es que cuando una persona muere, solo muere aparentemente. Continúa estando muy viva en el pasado, y por lo tanto es muy estupido que la gente llore en su funeral. Todos los momentos, el pasado, el presente y el futuro, siempre han existido y siempre existirán. Los Tralfamadorianos pueden contemplar todos los momentos diferentes de la misma forma que usted, por ejemplo, puede observar cualquier trecho de las Montañas Rocosas. Se dan cuenta de la permanencia de todos los momentos, y pueden contemplar cualquiera de ellos que les interese. Aquí en la Tierra creemos que un momento pasa ya ha pasado para siempre, pero no es más que una ilusión. Cuando un Tralfamadoriano ve un cadáver, todo lo que se le ocurre pensar es que la persona muerta se encuentra en malas condiciones en aquel momento particular; pero sabe que aquella misma persona puede encontrarse estupendamente en muchos otros momentos. Ahora, después de aquella experiencia junto a ellos, cuando oigo decir que alguien ha muerto, me encojo de hombros, simplemente, y digo lo que los tralfamadorianos dicen acerca de las personas muertas, esto es: Así son las cosas."
Acabo de terminar de leer este libro y de descubrir a un gran escritor.
Critica de Libro: El Pintor de Batallas de Perez-Reverte
Lo cierto es que yo le debo a Perez-Reverte un favor. Fue cuando tenía unos catorce-quince años y me regalaron la novela "La piel del Tambor". Por entonces no leia libros, tan solo revistas, comics y poco más, y fue tras conocer el personaje del escritor cuando me interesé por leer el ultimo de los libros que había publicado por entonces.
Me costó bastante tiempo terminarmelo (cuatro o cinco meses!), pero la historia me gustó mucho, tanto que al siguiente año me volvieron a regalar otro libro de Reverte, en esta ocasión una recopilación de Historias Cortas (El Husar, Un asunto de Honor, Bajo la osmbre del Aguila...), y desde entonces le tengo cierta simpatía a este escritor. Fue con el cuando retomé mi afición a la lectura de novelas, que tenía completamente olvidada, y fueron sus libros los primeros que elegí para ello. Poco a poco he ido leyendo casi todos, con alguna honrosa excepción como algunos del Capitán Alatriste, y el de "Cabo Trafalgar" (Lo siento, por un tiempo estoy saturado de historias de caballería y batallas navales). Por eso tenía la intención de leer "El pintor de Batallas", porque según tenía entendido, no trataba ninguno de los dos temas que por el momento no leo, y porque hacía un tiempo (un par de años, creo) que no leo nada de Reverte.
Por cierto, si hago la reseña ahora y no cuando salió el libro es porque he esperado a la edición de bolsillo, como suelo hacer con este tipo de libros, que por ventas se sabe que algún saldran en edicion un tanto más economica.
Bien, y entrando ya en el libro, la Historia gira en torno a un fotografo de guerra retirado, reconvertido en pintor y casi ermitaño. Tras años de trabajo en campos de batalla, la vida le obliga a retirarse, por un lado porque ya lo ha logrado todo (premios, prestigio, dinero) y por otro lado, porque ya no soporta más ese tipo de vida. Decide exiliarse a un torreón donde comienza su obra, dedicada igualmente a la guerra, principalemente la de los perdedores. El "Pintor de Batallas" se dedica a plasmar de algún modo toda la miseria que ha vivido (o visto a través de su cámara) hasta que un personaje aparece en su torre. No os puedo decir ni quien es, ni por que viene, pero si os puedo decir que es una persona que llega desde su pasado para pedir cuentas, unas cuentas que el "pintor de Batallas" al principio no entiende, pero que paso a paso le obligan a entender la gran ecuación que ha sido su vida.
Es un libro cuyo tema recuerda levemente a "Territorio Comanche", pero vivido desde el recuerdo. Se nota que Reverte ha sido reportero de guerra, y eso le pesa en la escritura, dejando detalles que alguien que no lo ha vivido, posiblemente no destacaría. Es una novela corta, pero intensa, con un final algo aguado,... un pequeño defecto (según mi opinión) que ya tenía en sus primeras novelas (el dejar finales un tanto abiertos para el lector) y que otros diran que es marca de la casa.
Sigo pensando que "La Reina del Sur" es su novela más redonda, pero también reconozco que este escritor es uno de los que hay que conocer para criticar, puesto que en ocasiones se con funde el personaje y su obra, y algunos se ciegan en el personaje para criticar sus libros, algo que creo que es una gran equivocación.
Si hay que poner nota, le pondría un 6,5 sobre diez (por aquello de volver a los finales abiertos, pensaba que ya lo había superado!!)
Critica de Libro: Fundación de Isaac Asimov
Aunque ya hace tiempo que terminé este libro (más bien el año pasado), estos días ha vuelto a mi mente tras terminar la última página de su "continuación" titulada Fundación e Imperio. No voy a decir quien es Isaac Asimov, para eso tenéis webs como la wikipedia o similar donde os daran los más pequeños datos del autor de libros como Yo, Robot, la saga de la Fundación o el Hombre Bicentenario (entre muchos otros).
La razón de este post es comentar mi impresión sobre los dos primeros libros de la saga de la Fundación, siendo consciente de que con ello he abierto toda una caja de Pandora que no podré cerrar en muchos años, puesto que la Saga de la Fundación no se queda en la Trilogía, sino que avanza tras libros y libros hasta -puede- el cansancio.
El planteamiento de la Fundación se basa en un personaje llamado Hari Seldon, gran desarrollador de una ciencia llamada "Psicohistoria" con la que se puede preveer el futuro de la Humanidad mediante complicados calculos estadísticos. Tras comprobar que en pocas generaciones, la humanidad habría de caer en una gran fase de barbarie y guerras, invierte sus esfuerzos en crear una serie de "Enciclopedistas" que glosen el saber actual para lograr que el periodo de barbarie dure el minimo tiempo posible (atencion al dato, no habla de evitar la barbarie, sino de minimizar sus efectos: Ya sabemos que el caos tiene que llegar tarde o temprano). Pues bien, ante tal planteamiento, lo que nos encontramos es una historia que se narra de una manera muy original (por lo menos para mi).
No existen grandes protagonistas, sino personajes temporales, ni tampoco es una gran odisea de un héroe sino que nos movemos entre grandes saltos generacionales que nos narran el planteamiento y el nudo, pero cuyo desenlace desconocemos -en cierto modo- hasta el proximo salto temporal. El unico personaje recurrente durante toda la novela es Hari Seldon, y multiples referencias a personajes que, en ciertos momentos de la Historia, han tenido el poder de decidir.
La primera novela de la Saga "Fundación" es un gran libro, cuyo esquema repite "Fundación e Imperio", manteniendo el interés en gran medida. Cuando me lea el siguiente de la Saga os contaré qué tal me ha ido.
Critica de Libro: El Club de la Lucha, de Chuck Palahniuk
Aunque me dije a mi mismo que el ultimo libro que iba a leer de Palahniuk era este mismo, en el último viaje que hice, con horas y horas de traslados elegí llevarme "El club de la lucha" en la mochila. Me falta "Superviviente" (de los que ha escrito hasta el momento), pero supongo que cualquier día de estos me lo pillaré para terminar el ciclo.
Desde que vi la adaptación de David Fincher de esta novela, me quedé con el toque de este autor. Luego, por casualidad, me leí "Asfixia" del mismo autor y de entonces a ahora suelo leer algo de Palahniuik antes de dormir. Este autor me gusta porque tiene una gran facilidad para escribir sobre los sobrenatural y lo insano, sobre la locura o las ligeras desviaciones sociales que hacen a algunas personas "Especiales". Siempre me ha interesado comprender lo que en ocasiones puede parecer incomprensible, una persona que dice o se comporta fuera de la realidad tiene un motivo, puede que tan solo sea "Su" motivo, pero el encontrarlo e intentar empatizar con una persona que no se rige por las mismas normas que el resto me parece una de las tareas más atractivas que pueden haber.
Por otro lado, nunca he creido en un mundo de ganadores. Este mundo esta lleno de personas mediocres que tratan de sobresalir de la media hundiendose cada vez más en su miseria personal. No hablo de pobreza economica o cultural, sino de pobreza moral, algo que cada día es más patente y que hace que escondamos la mierda frente a los demás, dejando un resto a nuestro paso. Me gusta la gente que se muestra tal cual es, sin muchos perifollos, a la que calas en la segunda conversación, para bien o para mal. Es por eso que me gusta como escribe Palahniuk: porque recoje la basura para ponertela frente a tus propias narices y casi mancharte la cara, porque te enseña lo más bajo sin animo de llegar a una moralina, porque ese trabajo lo tiene que hacer uno solo. No hay enseñanza en sus libros, solo historias que pretenden contar que lo malo, lo que no nos gusta, sigue estando ahi, y que una persona que un día está en lo más alto puede caer en picado.
La novela "El club de la lucha" es un gran ejemplo de todo lo que he dicho sobre Palahniuk. No considero que sea su mejor novela, que pasaría por "Asfixia" o la última "Fantasmas", pero puede que sea la más representativa. Puede que muchos ya sepáis cual es el argumento de la historia gracias a su adaptación al cine, pero bueno... "El club de la lucha" es la historia de un empleado de seguros que tras un acontecimiento inesperado se ve ayudado por Tyler Durden, un tirado que tiene miles de trabajos nocturnos y que malvive en un caserón a las afueras de la ciudad. Antes de todo esto, ya nos han presentado al protagonista dentro de un lugar poco habitual: un grupo de autoayuda, donde el encontrarse bajo las lagrimas de enfermos de cancer, o enfermedades poco comunes le relaja y permite dormir (qué decir que el protagonista no padece ninguna de las enfermedades de las charlas a las que acude). Su camino se cruzará alli con Marla, quien acude con animo similar a las charlas y cuya mirada incomoda al protagonista (ella es una falsante, y el es un falsante, los dos lo saben y eso le impide relajarse como antes).
Tras esta presentacion de los personajes, no quiero seguir contando más detalles de esta novela, de la que tengo que decir que goza de una muy buena adaptación al cine (de hecho, si no sois de leer, os recomiendo que veais la pelicula sin falta).
Otros Post que he dedicado a Palahniuk en el blog:
Critica de Libro: Error Humano de Chuck Palahniuk
Comics de libros de Chuck Palahniuk
Recomendación de Libro: Nana de Chuck Palahniuk
Critica de Libro: El fin de la infancia, de Arthur C. Clarke
Acabo de terminar el libro hace un par de minutos, y no puedo evitar escribiros sobre él. Desde que lei una lista sobre los cien libros de ciencia ficción que uno "debe" leer en su vida me quede con el soniquete de este libro, "El fin de la infancia" que ocupaba el primer puesto. No se si justa o injustamente un monton de frikis lo habian valorado como el libro que cualquier aficionado al mundo de la ciencia ficción, y eso hacia que el libro me interesara.
Ahora, y después de haberlo leido, os puedo decir que el libro es bueno, bastante bueno, pero... quizás yo no lo habría elegido como un libro que pudiera representar todo un género de literatura. Puede que después de haber esperado tanto sobre él me haya esperado algo mucho más apoteosico de lo que realmente es: un buen libro con unso cuantos giros argumentales muy buenos.
La historia versa sobre un posible advenimiento extraterrestre a la Tierra, una llegada que en un inicio no se entiende del todo y que poco a poco (la historia del libro se mueve a lo largo de varias generaciones) se va explicando hasta llegar al final de la Historia. Los extraterrestres y los seres humanos son meros instrumentos del escritor para contar una parábola sobre el destino y la evolución humana, para terminar (como he leido por ahi) con un falso final "no feliz".
Es un libro que os recomiendo bastante si todavía no lo habéis leido. Del uno al diez,... le pondría un ocho.
Critica de Libro: En el Nombre del Cerdo, de Pablo Tusset
Hace dos o tres años que lei "Lo mejor que le puede pasar a un cruasan" del mismo autor, donde me declaré fan acerrimo de aquel politoxicomano, putero con sobrepeso que era su protagonista. El nombre del escritor parecia ser un pseudonimo y la novela su unica aparicion en publico, pero me quede con ganas de más.
Hace unos meses que compré su segundo libro "En el nombre del Cerdo", haciendo -posiblemente- un juego de palabras con el libro de Eco "En el nombre de la Rosa". Como suele pasar en estos casos, lo dejo en el montón de libros por leer, y segun los voy acabando,... me engaño a mi mismo colando los libros que me apetece leer mucho,... y este segundo libro de Tusset era uno de ellos, así que me olvide de alguno que tengo a mitad y empecé ávido de letras el libro.
La sinopsis es fácil de hacer: Un asesinato en el matadero de un pueblecito de montaña es uno de los últimos casos que tiene que atender un comisario a punto de jubilarse, cuya investigacion finalmente cede a un agente que ha vuelto de sus vacaciones-retiro temporal en Nueva York. Se trata de T, que junto con el Comisario es el protagonista del libro, que se debate en varios escenarios a lo largo de la historia (Nueva York, el Pueblo, Barcelona,...).
Es un libro de lectura fácil, con multiples referencias a musica (Manu Chao, entre otros), cine (Peliculas como Los Otros de Amenabar), o Pinturas (En teoría, el esquema narrativo del libro se basa en el triptico de "El Jardín de las Delicias"), con un importante poso de amargura y locura que se va descubriendo poco a poco, pero que no es difícil de deducir segun avanza la trama.
Si os leisteis "Lo mejor..." no espereis el mismo sntido de humor ironico que habia en ese libro. Aqui lo que se puede encontrar en mayor medida es costumbrismo (La relacion del comisario con su mujer es bastante entretenida y el estigma de "Forastero" del Pueblo es muy fiel a lo que yo conozco, aunque un poco extremo), y un punto mayor de intriga que en el primer libro. Al contar la historia en varios niveles, es normal que unos gusten más que otros (o eso es lo que me ha ocurrido a mi), y puede que eso sea un punto flaco para la historia: mientras la historia avanza a buen ritmo en algunos puntos, en otros va leeento haciendo desesperar un poco al lector.
Si tuviera que ponerle nota, del uno al diez le daría un cinco. Puede que tuviera las espectativas muy altas despues de gustarme tanto el primer libro.
Lista de libros de 2006
Comencé el año pasado con este tema, y es que me apetece compartir con vosotros los libros que he leido este año. De momento, llevo la cuenta en una libretilla que guardo en la mesa de noche y done, al terminar un libro, lo anoto.
Esta costumbre es mucho anterior a este blog, pero el año pasado crei oportuno incorporarla al mismo. Espero que os guste (yespero vuestras opiniones):
-Oh! blanca Navidad de David Sedaris
-Pórtico de Frederick Pohl
-La Divina Comedia de Dante Allegieri
-Viaje al centro de la Tierra de Julio Verne
-Gil Braltar de Julio Verne
-Una ciudad Flotante de Julio Verne
-El Faro del Fin del Mundo de Julio Verne
-Noche sobre las Aguas de Ken Follet
-Ante la Bandera de Julio Verne
-Error Humano de Chuck Palahniuk
-El Chancellor de Julio Verne
-El resurgir de la Atlantida de Thomas Greanias
-Cronicas Marcianas de Ray Bradbury
-Como acabar de una vez por todas con la cultura de Woody Allen
-El Club Dante de Mathew Pearl
-Fantasmas de Chuck Palahniuk
-El discurso del Cómic de Luis Gasca
-Mercaderes del Espacio de Frederik Pohl
-La lluvia amarilla de Julio Llamazares
-Un vestido de Domingo de David Sedaris
-La Fundación de Isaac Asimov
-Monstruos invisibles de Chuck Palahniuk
-Tiras cómicas de Aragón de VVAA
-Y ahora estoy por terminar En el nombre del cerdo de Pablo Tusset.
También he de aclarar que gran parte del año he estado ocupado con un libro que me prestó Baturroid, y que he dejado colgado hasta que termine el que estoy leyendo. Se trata de La cicatriz de China Mieville, que me ha resultado más espeso de lo que me imaginaba... y lo tengo a mitad...
Según iba escribiendo la lista, me he dado cuenta del gran número de repeticiones en cuanto a autores han habido este año. Lo de Palahniuk es más o menos normal, y lo de Julio Verne fue una venada que me dio a principios de año... pero lo de Sedaris o Pohl simplemente ha sido casualidad.
Espero que el año que viene tenga un poco de más chicha.
Mingote, 50 años en ABC
Ya se lo que me vais a decir. Se que muchos de los que leeis esto no promulgais con la linea editorial del Periódico ABC (para los que no lo entendáis, se podría decir que el Periódico ABC tiene una linea editorial bastante conservadora, dentro de lo que es el espectro de las publicaciones en España), pero cuando algo vale, está por encima de toda ideología y razón.
Hará ya un par de años, se organizó en Zaragoza una exposición de originales de Mingote, un dibujante de tiras cómicas del Periódico ABC (entre otras cosas). No me preguntéis por qué, ni cómo, acabamos entrando en la sala (posiblemente la explicación es que fuera gratis, y teníamos tiempo libre para ello) donde se exponían algunas de las ilustraciones de este autor. Tengo que dejar bien claro que hasta entonces Mingote no era santo de mi devoción, y que encontraba sus chistes faltos de gracia y en ocasiones incluso clasistas,... vamos que este señor representaba algo que a mi no me interesaba: Un tiempo en el que la gente se llamaba de usted para mantener la compostura y que se estaba más por mantener las formas que por el fondo de la cuestión.
No obstante, puede que fuera por un buen trabajo a la hora de elegir los originales, o bien porque cualquier obra que se pudiera elegir de este autor tiene calidad suficiente como para ser expuesta, poco a poco fui quedandome maravillado por su obra, y según caminaba, sus ilustraciones pasaban de clasicistas a inteligentes y de faltos de gracia a ingeniosas. Ese escultor que está a punto de terminar su obra con un toque en la base que posiblemente se la cargue, esos laberintos que parecen llegar a su fin en otro laberinto mayor, ese castigo del incompetente y el inepto. Coña, que me estaba gustando lo que veía, me estaba gustando un montón!
Vale, puede que en sus obras no haya criticas mordaces, ni posturas comprometidas con un ideal político real. Es un humor blanco, con ligeros toques de color (aunque no se sabe muy bien cual), que puede gustar a la mayoria de la gente. Por eso mismo, parece mentira que no se haya hecho tan famoso como un Quino (cada día mejor) o como un Mordillo o Maitena. Seguramente, puede que su españolidad (o lo limitado de sus chistes) sea un limite para entenderlo fuera de las fronteras.
Ahora, lo que realmente me dejó impresionado fue ver los óleos que adornaban el final de la exposición, y ahora están en este blog. Inspirados en sus ilustraciones, y cercanos a algunas obras de Botero o incluso aires Picassianos, nos encontramos con cuadros que reflejan el ambiente clásico de esos cuadros que conoces de toda la vida. Es fácil que a uno le gusten los cuadros de Antonio Mingote, y es una verdadera pena que este autor seguramente no pase a la historia por pintor, sino por chistógrafo (pero menudo chistografo!!). El caso es que desde ese momento, le volví a dar una segunda oportunidad a este autor, que, bueno... de vez en cuando da en la diana, cuando algunos autores se contentan con acercarse un par de veces en su vida.
Por eso, cuando me encontré este libro la última Feria del Libro no me lo pensé. Porque hay cosas que merecen la pena, valgan lo que valgan.
Mercaderes del espacio, de Frederik Pohl
Si hay un libro de los que me haya leido este año que pueda decir que me haya gustado, ese fue "Portico", del mismo autor. El caso es que no hace mucho encontre un listado de esos que dicen "Los mejores XXX" y cambias XXX por cualquier cosa. El tema es que era un listado sobre los libros de ciencia ficcion que una asociación de nerds habia elegido como los imprescindibles en toda biblioteca nerd.
No recuerdo el orden exacto, pero uno de los que aparecía primero era Portico, y luego o antes estaba "Mercaderes del Espacio". Ese listado lo encontré tras haber leido Portico y algun otro libro más... y sinceramente, me sorprendió que casi todos los libros que me habían gustado estaban en las primeras posiciones, lo cual solo podía decir dos cosas:
1-Soy un nerd
2-Coincido en gustos con los que han hecho esa lista.
Vale, puede que sean las dos cosas a la vez, pero dejadme que crea que es lo segundo.
Ahora, vamos a hablar un poco de Mercaderes del espacio.
La historia transcurre en un futuro copado por lo comercial, donde los individuos se separan entre consumidores y vendedores, siendo nuestro protagonista un vendedor. Un buen vendedor que tras las primeras páginas se tiene que enfrentar a un gran reto en su carrera, para lograr un mayor número de ventas (para lo cual se utilizan las técnicas más rastreras posibles -videos hipnóticos, inclusión de sustancias adictivas en los productos, uso de colores para sugestión de los niños...).
En ese mundo, a parte de todo eso están los rebeldes que tratan de hacer desaparecer esa dictadura de lo comercial, que les tiene atrapados y cogidos del cuello desde siglos atrás. Gobierno corrupto, poca o niguna sensación de culpa y un todo vale por las ventas son lo que rodea esta historia que sume al protagonista en un viaje que ni Dante al Infierno, oyes.
Es un libro que tiene ciertas similitudes con 1984 de Orwell, aunque menos politizado, puede servir de crítica al sistema comercial actual, teniendo en cuenta que este libro se escribió hace lo menos cuarenta años (!!?). Si os gustan este tipo de novelas y queréis leer más, esta no es una mala elección.
Critica libro: "El discurso del Cómic" de Luis Gasca y Roman Gubern
Para que luego no me digan que no hablo sobre cómics, esta vez voy a comentar un libro que me lei antes del verano que analiza el mundo del cómic. Lo compré en la ultima feria del libro usado que se hizo en Zaragoza, y me costó unos diez eurillos de ná (supongo que todavía se podrá encontrar en alguna librería,.. O sino a buscar en las librerias de viejo).
El título ya es llamativo de por sí: "El discurso del Cómic" supone buscar la narratividad de un medio como es el Cómic, donde la unión de texto e imagen refuerzan (en mi opinión) la expresión de un texto, a la vez que lo limitan en una dirección (al ver una imagen concreta sobre una historia, la imaginación del lector queda limitada en gran medida a esa imagen).
El libro, a pesar de su gran número de páginas, no resulta pesado de leer, sino todo lo contrario. Tras comenzar con una introducción más o menos interesante, lo que nos muestra es una especie de diccionario gráfico, donde nos muestra las soluciones gráficas que han ido encontrando los autores de cómic durante años. Se van exponiendo los temas uno por uno, y se van explicando cómo han solucionado esos temas. Por ejemplo, cuando una persona está durmiendo se ha creado un convencionalismo por el que unas "Zzzz" o un tronco serrandose significan que está durmiendo. Pues así con todo...
No se aprende mucho, puesto que la mayoría de los convencionalismos ya son mundialmente conocidos,... pero resulta curioso verlos todos listados uno por uno, con ejemplos graficos de cada uno de ellos, junto con una pequeña explicación. La única pega que se le podría hacer es la de no haber incluido entre los ejemplos viñetas de manga (bueno, para ser justos, creo que en una ocasión sí ponen un manga). Los mangas se expresan de manera distinta en ocasiones, y eso podría haber tenido gracia en el libro... pero bueno, creo que el libro se escribió en los ochenta, y por entonces los mangas no eran muy conocidos en España...
En resumen: un libro aceptable, para leerlo de manera relajada y para volver de vez en cuando para comprobar las soluciones que se han dado en cada caso. No es imprescindible, pero es interesante.
Critica de Libro: Fantasmas de Chuck Palahniuk
Ya se que hace mucho tiempo que no escribo sobre libros, y puede que alguno de los ultimos lectores que se hayan incorporado sea la primera vez que vean una critica de libro en este blog. Bueno, que sepáis que de cuando en cuando cae una, sin abusar, pero lo normal es que cada vez que termine un libro que más o menos me parezca interesante,... pues lo comente.
Por qué hace un tiempo que no hago criticas de libros? Pueees en parte porque desde que mi señora y yo nos hemos mudado leo menos (todavía no he encontrado ese momento del día) y en parte porque desde que nos hemos mudado, los libros que he leido no se pueden decir que sean muy recomendables (un ejemplo sería "El Club Dante" de Matthew Pearl -creo- un libro del que me habia hecho algunas ilusiones que finalmente ha resultado ser un poco tostón...).
Bueno, tras esta pequeña explicación, vamos con el libro: Fantasmas de Chuck Palahniuk.
Ya es el quinto libro que leo del señor Palahniuk (sigo sin haber leido "El club de la lucha") y no puedo decir que me disguste la forma que tiene de escribir. Me gusta porque no tiene limites, si quiere ser escatologico lo es, y si tiene que ser directo para que nos veamos dentro de la crudeza de la escena,... nos pone un primer plano. En parte se podría decir que es morbo y en parte sería una buena manera de relajarnos ante tanta corrección política. A más de uno nos acaba cansando la imagen del bueno heróico y del malo rastrero que acaba perdiendo. Aunque la mayoría leemos para evadirnos de la realidad hacia mundos imaginarios, de vez en cuando nos gusta ver reflajados elementos realistas dentro de las historias, aunque sean lo suficientemente deformados como para poder pensar que lo nuestro podría ser peor. Por otro lado, en las historias de Palahniuk siempre existe cierto grado de fantasía, mezclada con la crudeza de las escenas, que hace las historias más interesantes al lector.
En este caso, la historia gira en torno a unos personajes que tras acudir a la llamada de un anuncio donde se prometía una temporada de retiro para escritores,... se ven dentro de un sitio donde sus sueños y pesadillas se mezclan. Cada personaje tiene en el libro su parte de protagonismo, dividiendo la historia en pequeños relatos en primera persona de los personajes y en el relato y/o poema que cada personaje escribe y expone al resto. Como nota curiosa, hay que fijarse que algunos de los elementos de las primeras historias acaban por utilizarse en las siguientes, por lo que se entiende que las ultimas historias beben de las primeras, tanto las reales (o supuestamente reales) como las creadas por los personajes.
El libro, en lineas generales esta bien, aunque puede criticarse que no convence como libro integro, sino que la gracia recae en las pequeñas historias, algunas de las cuales parecen aquellos mitos urbanos que nos han contado en alguna ocasion o que rondan por internet. Palahniuk demuestra que está creando una imaginería completamente personal y propia, que con el paso de los años será tan conocida como muchos de los elementos "pop" que ahora manejamos con soltura.
PD: Actualizacion. He puesto este post en meneame.net. Es la primera vez que utilizo esta web, y puede que algunos veais mi blog por primera vez. Espero que os guste, no intento sacar visitas de manera gratuita, y como vereis, he puesto un post con un poco más de texto de lo normal. Si no os interesa lo que leeis, intentaré esforzarme para la proxima vez que ponga algo en dicha web. De todos modos, muchas gracias por vuestra visita, y os espero en un futuro por aqui.
Critica de Libro: Error Humano de Chuck Palahniuk
No es la primera vez que hablo de un libro escrito "por el tipo que escribió El club de la lucha", pero creo que va a ser la primera ocasión en la que os diga que no me ha gustado. Se supone que este libro es una recopilación de historias cortas, entrevistas y relatos personales del autor, son textos que habrán sido publicados en distintos periodicos y revistas.
El libro comienza con las historias cortas, que inicialmente puede parecer lo más interesante. La más laureada en la contraportada es la de "combate de cosechadoras", porque dicen que es un fiel reflejo de los anacronismos norteamericanos. Lo cierto es que yo no dejo de ver que es, pues eso, un combate entre tipos que una vez al año tunean sus cosechadoras para chocar entre ellos en un recinto,... lo que viene a ser el equivalente de cualquiera de esas competiciones frikis que salen en las noticias de cuando en cuando (ya sabeis, combates de carabanas, camiones, coches, sidecares, cortadoras de cesped y demás maquinas a motor). No creo que sea reflejo de nada más que de la fiesta de cuatro paletos americanos. Es como hacer una oda a la tronca enjabonada con el jamón en lo alto. Sí, mola verlo, es una curiosidad, pero no es reflejo de nada más de lo que es. El resto no me dice nada de nada (historias sobre el gacho disfrazado de perro, tomando esteroides y demás tonteridas...)1
La segunda parte se basa en las distintas entrevistas y demás articulos de elogio que ha escrito el Palahniuk. Entre otros, entrevista a Juliette Lewis (actriz que no es desconocida para los lectores del blog) y a Marilyn Manson. Pse,... no es que me descubra mucho de los dos personajes, pero tiene un pase. Luego se pone a escribir sobre Ira Levin (un gran escritor) y algunos de los que le han influido literariamente a el (intrigante la parte de Amy Hempel).
Finalmente, pone algunos textos en los que, a modo de diario nos cuenta partes de su vida, antes, durante y después de escribir su primer y gran éxito: "El club de la Lucha". (por cierto, a dia de hoy, todavía no me lo he leido, aunque no tengo mucha prisa en ello).
Pues eso, que si os interesa la vida y milagros del autor,.. Pues puede ser interesante. Como libro,.. Bueno,.. Más bien flojo.
Comics de libros de Chuck Palahniuk
Desde hace unos meses, algunso de vosotros habéis podido comprobar que tras descubrir al escritor Chuck Palahniuk, me he vuelto un autentico aficionado a sus libro. No obstante, ya han pasado por aquí tres libros suyos (Asfixia, Nana, y -Diario- de una novela), y supongo que pasarán algunos más en cuanto los lea.
Como curiosidad, os diré que mi afición no tiene mucho que ver con su mayor éxito (El club de la Lucha), aunque posiblemente acabaré por leerme ese libro también.
En esta ocasión, he descubierto un apartado en la web oficial del autor, donde se exponen un par de adpataciones al comic de dos novelas suyas. Por un lado, Monstruos invisibles, y por otro Nana. Como todavía no me he leido el primero, prefiero hablar de la adaptacion de Nana. Su autor es un tal Gabor (que alguien me diga si lo conoce, porque yo en mi vida habia oido hablar de el), y su estilo es un estilo sucio, de formas oscuras y deformes, donde prima la silueta y lo oscuro. El color se usa poco, y cuando se usa, se hace para destacar entre el blanco y negro del resto una escena. Respecto a la adaptación de la historia, es bastante fiel. Se podría decir que el autor ha cogido dos o tres páginas del libro y las ha ido recogiendo en ilustración. No está mal, y si a uno le cuesta coger un libro, o prefiere verlo en cómic, pues ya tiene otra opción.
Para verlo, pulsa AQUÍ
Critica de libro: Oh, Blanca Navidad de David Sedaris
"Esta tarde he estado trabajando de elfo despedida, cuya tarea consiste en decir a la gente en voz muy alta: "POR AQUÍ SE SALE DE SANTALAND". Había una mujer en una de las cajas registradoras, pagando por su concepto de foto, mientras su hijo estaba tirado en el suelo , en pleno berrinche, dando patadas y llorando.
-Riley -dijo la mujer-, si no cambias de comportamiento, Santa no te traerá ningún juguete de los que has pedido.
-¡Mentirosa! -dijo el niño- sí me los traerá. Él me lo ha dicho.
-Elfo- dijo la mujer agarrándome del brazo-, dile a Riley que si no se porta como es debido, Santa cambiará de opinión y solo le traerá carbón.
Le dije que Santa ya no traficaba con carbón desde hacía años. "En su lugar, si te portas mal lo que hace es ir a tu casa y robar cosas" Expliqué a Riley que, si no dejaba de berrear, Santa se llevaría su televisor y todos los electrodomésticos, dejándole en medio de la más absoluta oscuridad.
-Todos los elctrodomésticos, incluida tu nevera. Tu comida se estropeará y olerá mal. Hará frío y todo estará negro, negro... Riley, chico, vas a saber lo que significa sufrir. Desearás no haber oído jamás el nombre de Santa.
El semblante de la mujer fue adquiriendo una expresión de inquietud:"...
Éste es el primer libro que ha caído este año, y lo he cambiado de orden en la lectura para poder disfrutarlo en esta época del año, cuando todo este ambiente de bondad y genrosidad nos rodea. Este libro se compone de seis historias cortas, ambientadas en la navidad de algún modo. La mejor de todas, es la primera -"Cronicas desde Santaland"-, en la que un trabajador de un parque temático dedicado a Santa Claus nos narra su día a día (el fragmento que he puesto al principio pertenece a esa historia). El resto también están bien, pero puede ser que poco a poco el libro vaya perdiendo interés. Como si fuera quemando cartuchos según avanza el libro,...
Es un libro corto (no llega a las 200 páginas) y se puede leer perfectamente en estas fechas, para echarse unas risas con todo esto de la Navidad.
La lista de los libros del 2005
Desde hace cuatro años, cada vez que me termino un libro, lo apunto en una libreta donde llevo el orden de lectura, más o menos. Puede parecer una chorrada (que lo es) pero me gusta llevar la cuenta de los libros que leo al año.
Bien, por primera vez (y espero que no la ultima) voy a poner el listado de los libros que me he leido en el 2005 y un par que tengo comenzados, y que entrarán en esta lista durante el mes de diciembre. Estaría bien que alguno siguiera la idea, así que si alguien se anima, que me avise:
1.- La Iliada
2.-El arte de la guerra
3.- Wilt
4.- El rabino
5.- Asfixia
6.- Los amigos del crimen perfecto
7.- La llamada de Cthulu y otros cuentos
8.- Pastoralia
9.- El Golem
10.- Soldados de Salamina
11.- El último Catón
12.- La guerra de los mundos
13.- El lobo estepario
14.- El anticristo
15.- Copia este libro
16.- Nana
17.- Las doradas manzanas del Sol
18.- El libro de los hechos insólitos
19.- Diario (una novela)
20.- Viaje al centro de la Tierra.
Como podéis ver, no sigo mucho orden en el listado, y no he metido ni tebeos, ni libros de texto (que también me los he empapado). Bueno, aquí queda esto. Alguien se anima?